sábado, 31 de enero de 2009

Análisis Acústico de un Silbato Prehispánico



Estos son los resultados de un estudio acústico que realice  al silbato prehispánico, utilizando software musical especializado y registrándolo en un micrófono profesional de alta sensibilidad.

A continuación una breve introducción.

Los instrumentos antiguos eran tanto de viento como de percusión. Entre los primeros, había silbatos hechos de diversos materiales: por ejemplo, el que en náhuatl se llamaba genéricamente chichtli o chiluthi, hecho de barro y sin hoyos tonales. Las flautas se llamaban tlapitzalli, cuando eran de barro; huilacapiztli era la flauta de paloma huilota, hecha con la forma de tal ave. El topitz era una flauta de tres hoyos, como la usada por los voladores de Papantla; el cocoloctli era de carrizo o madera, y ehekachiktl o silbato de aire, era un instrumento de diafragma, pero sin hoyos. También usaban otros instrumentos de viento como el caracol, llamado quicuiztli, que produce un sonido largo y grave.

Los silbatos convivían con percusiones: raspadores hechos con huesos humanos, llamados tzicahuiztli; sonajas, en forma de amapola, llamadas ayacachtli; o de metal, a las que se les decía chinchin; había jicaras de agua o xicallis; ayotl o caparazones de tortuga. Los cascabeles también eran de diversos tipos y materiales. Había un instrumento, parecido al gong de Oriente, que se encuentra documentado en los códices y las narraciones de los Cronistas; particularmente en lo que se refiere al de Netzahualcóyotl, en su templo dedicado a Dios desconocido. Allí se relata que había un metalófono de tal tipo; podían ser de oro o plata, a los que llamaban tetzilacatl o chililitl; los de barro, cacalachtli; los circulares o coyolli y los tzililitli, eran discos de cobre.

Entre los antiguos mexicanos, la música, la danza y el canto ocupaban un lugar importante. El sacerdote dedicado a la música, el canto y la danza se llamaba tlapitzcalzin; las escuelas de música se llamaban cuicaccalli y al maestro, tlamacazcateuth; los compositores de cantos se llamaban cuicapiquini; y cuicani, los poetas, cantores y músicos. De hecho, cuica, en náhuatl, significa cantar.

A continuación se muestran las 5 posiciones tonales con la nota que producen, las notas tienen centesimas de variación que se indican en cada ilustración

Dimensiones: 6.5 cm de largo por 4.5 cmde ancho. Peso 245 gr. Decorado con lineas y presentando un ligera coloración rojiza.



























A continuacion se puede escuchar una breve melodía tocada con el silbato.




Lo que muestro a continuación es el analisis de frecuencias y de espectro de los tonos del silbato en el orden anterior, asi como la melodía. El rango de frecuencias del silbato va de 15,240 Hz a 1008.5 Hz.




Conclusión
Los datos anteriores nos sirven para dar una pauta en la interpretación. De esta forma se puede establecer que estos aerófonos posiblemente fueron usados en ceremonias fúnebres (los silbatos rotos pudieron haber sido "matados" con fines rituales) o como parte de una ofrenda para los muertos. Por este motivo no debe parecernos gratuito que en su decoración se emplee un color de gran carga simbólica como es el rojo asociado al inframundo (Beyer, 1965: 487). 

El silbato presenta una morfología estilizada que guarda semejanza al búho o tecolote, no sólo en su morfología sino también en el sonido mismo que produce (de frecuencias bajas).

En las culturas indígenas se le considera a esta ave como mensajera del inframundo. Aun hoy en día en algunas comunidades de Oaxaca se tiene la creencia de que el canto de esta ave anuncia la muerte de alguna persona; por tal motivo es considerada como de mal augurio. También se cree que estas aves son la representación de naguales es decir, seres que se transforman en animales y tienen el poder de robar el alma.

La tesis de que los silbatos eran juguetes o instrumentos para llamar a la gente, se viene abajo. Los silbatos son de uso ritual como se ha visto tanto por los contextos arqueológicos como por los datos de las fuentes etnohistóricas.

Referencias.
Gonzalo Sánchez,Aerófonos Zapotecos,Escuela Nacional de Música-UNAM.
BEYER, Hermann, Mito y simbolismo de México Antiguo, México, D. F., Sociedad Alemana -Mexicanista, 1965


domingo, 25 de enero de 2009

Un tarde con Jorge Martinez

El sábado 24 de Enero visite a mi gran amigo, el maestro Jorge Martínez Villaseñor, platicamos de muchos temas interesantísimos que sin lugar a dudas darán pie a mas excursiones, me mostró también parte de su colección de piezas arqueológicas, varias de ellas me desconcertaron bastantes y cambiaron todo mi panorama arqueológico de la región, entre esas cosas, había una caja con objetos extraídos durante excavaciones en 1940 en cierta zona arqueológica de la región, los objetos estaban en una tumba al parecer de la realeza, por la riqueza de sus ofrendas, hubo un objeto que me llamo la atención y lo tome, al verlo supe lo que era... 
Y ahí estaba yo haciendo sonar un silbato prehispánico ceremonial de hace cientos de años, que espero incontables días y noches para ser tocado de nuevo, mas me sorprendió cuando el maestro dijo: "Creo que tu lo apreciaras mas ya que como músico has descubierto su uso, puedes quedártelo..." 
 Les dejo este video.

miércoles, 21 de enero de 2009

martes, 20 de enero de 2009

Jóvenes buscan preservar vestigios arqueológicos

Zamora
Jóvenes buscan preservar vestigios arqueológicos
Los hallazgos han sido reportados de forma oportuna ante la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geología. Fotos: Joaquín Montañez/ El Sol de Zamora.

*** En Jiquilpan
El Sol de Zamora
21 de enero de 2009

Joaquín Montañez/ Corresponsal

Jiquilpan, Michoacán.- No obstante el gran potencial de vestigios arqueológicos con los que se cuenta en el municipio, hasta ahora ninguna autoridad federal o estatal se han mostrado decididos a tomar cartas en el asunto, no obstante lo anterior un grupo de jóvenes tomando conciencia de dicha situación han iniciado por su cuenta una labor de investigación y preservación de los mismos.

Ignacio Moreno Nava, integrante de la Secretaria de los Jóvenes, trabaja con algunos voluntarios y miembros del Gremio de Jóvenes Artistas en una serie de trabajos que comprenden excursiones y actividades ecológicas las cuales se encuentran dentro del plan de la red estatal GEO, organismo que se ha mostrado interesado en promover y generar una conciencia de cuidado del medio ambiente.

Así mediante excursiones a los participantes se les muestran algunas de las riquezas naturales que se tienen en el municipio y que requieren de un gran apoyo para lograr su preservación para las futuras generaciones, dicho acervo forma parte de un gran acervo que con el paso del tiempo se ha identificado en la que es también conocida como la ciudad de las "jacarandas".

Cabe destacar que mediante estos paseos los jóvenes han dado cuenta de los descubrimientos de petroglifos, cuevas y zonas de interés arqueológico en el que se tienen registros de lo que parecen han sido algunos de los primeros asentamientos humanos que se tuvieron en la zona la cual anteriormente era bordeada por lo que fue llamado el Mar Chapalico y que hoy es conocido como el lago de Chapala.

Los hallazgos han sido reportados de forma oportuna ante la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geología la cual ha podido constatar la veracidad de estos espacios a través de la exploración de los mismos, se tiene contemplado seguir desarrollando estas excursiones así como campamentos durante el presente año.

Hasta el momento se han visitado lugares como Paredones, Las Animas, Santa Bárbara, El Cerro de San Francisco, La Sierra de Pajacuarán y la Laguna de Chapala, sitios que no obstante su cercanía han mostrado tener vestigios de interés.

domingo, 18 de enero de 2009

Cueva no planeada



Despues de regresar de Santa Barbara y haber dejado a mis acompañantes, ese mismo domingo, no me quede con las ganas de ir a buscar un lugar que me habia comentado que se encuentra en direccion a una torre de alta tension que esta arriba de las instalaciones del instituto tecnologico, asi que busque durante un rato una forma de subir lo mas posible en el carro, una vez ahi me puse a caminar un poco y cuando me di cuenta ya estaba como 2 kilometros dentro de una cañada, asi que segui avanzando y al estar observando el panorama me encontre con esta cueva, por este mismo rumbo aun hay un lugar sin ubicar,  pero Google Earth y el GPS haran lo que les corresponde, saludos.







La cueva de la Targea en Santa Barbara



Hoy me levante temprano para salir de excursión, del grupo solo llego mi amigo el prof. José Luís Cervantes, nos dirigimos a la casa y saque el vehiculo para ir a Santa Bárbara; Algunos días antes ya había platicado con el encargado del orden en la comunidad, el señor José Luís, quien amablemente nos recibió en su casa y nos invito a tomar un café. Unos minutos después ya nos encontrábamos caminando en una brecha que se encuentra antes de bajar al Paso de la Cañada, atravesamos algunas cercas y aproximadamente 3 kilómetros adelante llegamos al terreno donde se encontraba la cueva, que por cierto es bastante grande y nos llevo alrededor de 1 hr poder ubicarla, por la conformación que tiene y por la vegetación crecida, ya que desde hace años nadie cultiva ahí, nos comento el señor José Luís que a veces llegan a ver venados.

Una vez que dimos con la entrada a la cueva, nos dispusimos a desayunar e identificar algún lugar como referencia, les dejo las fotos y los videos.
























sábado, 17 de enero de 2009

Batalla de la Trasquila

La Batalla de Jiquilpan o "Batalla de la Trasquila" tuvo lugar el 22 de noviembre de 1864 en las inmediaciones de Jiquilpan, en el estado de Michoacán, México, entre elementos del ejército mexicano de la república, al mando del Gral. José María Arteaga y tropas francesas al servicio del Segundo Imperio Mexicano comandadas por el Gral. Justin Clinchant y el contraguerrillero Rito Sabalsa compuesta de soldados franceses y conservadores mexicanos durante la Segunda Intervención Francesa en México, el resultado fue una victoria imperialista y un completo desastre para los republicanos, dejando muerto al Gral. republicano Pedro Moreno, quien era originario de Guadalajara, tambien pierden la vida los Generales Pedro Rioseco y Leonardo Órnelas a mano de los invasores Franceses.

















Actualmente la loma de la Trasquila se encuentra poblada completamente, incluso se ha fraccionado terreno y se han plantado maguelleras, un sitio muy interesante, pero sin posibilidades ya de ser explorado a profundidad.


Desde esa loma hay una excelente vista de Otero, una zona arqueológica inexplorada en un 70 %, debido a la clausura de los trabajos arqueologicos por orden del Gral. Lázaro Cárdenas del Río.