lunes, 31 de agosto de 2009

Algunas fotos de la Parroquia de Santiago Apostol






Algunas fotos de la Parroquia de San Francisco tomadas el sabado cuando visitamos en archivo para restauración.


domingo, 30 de agosto de 2009

Ciénega
Avanzan en rescate de archivo eclesial de Sahuayo
Especialistas se han dado a la tarea de cambiar de contenedores numerosos ejemplares de libros de registros. Fotos: Joaquín Montañez/ El Sol de Zamora.
*** El acervo contiene más de 10 mil libros de registro y algunos datan desde el final de la colonia
El Sol de Morelia
30 de agosto de 2009

Joaquín Montañez Olvera/ Corresponsal

Sahuayo, Michoacán.-A meses de haber iniciado los trabajos de rescate de uno de los archivos más importantes de la región, la Sociedad Michoacana de Historia, Arqueología y Geografía (SMHAG) ha echado mano del uso de la tecnología para digitalizar el acervo de la parroquia de "Santiago Apóstol", recinto que cuenta con documentos que datan desde antes de 1700 y en el que además hay referencias de los insurgentes que tuvo la zona.

Hasta el momento se tiene el registro de un número representativo de documentos antiguos pertenecientes a la iglesia, estos de cierta forma ya estaban en mal estado de conservación debido a que no fueron almacenados con las debidas precauciones por lo que algunos de los soportes materiales quedaron expuestos a las inclemencias de tiempo y a algunos insectos.

Gabriel Montes, presidente de la SMHAG, reconoció que el rescate de los materiales se dio a través de un convenio que se estableció entre la Sociedad y la citada parroquia en la que se encuentran más de 10 mil libros con datos precisos en los que se pueden identificar varios periodos de la vida social y política de la zona.

Hasta el momento Gabriel Montes, Francisco García, Jesús Montes e Ignacio Moreno integrantes de la SMHAG se han dado a la tarea de cambiar de contenedores numerosos ejemplares de libros de registros, dándoles un tratamiento adecuado para su conservación y organizándolos de manera cronológica para tener un mayor control y orden del archivo.

Incluso ya hay un proyecto en el que se pretende iniciar la rehabilitación de documentos, algunos de ellos que fueron atacados por las polillas, para ellos se tratará de contactar a un especialista quien podría encargarse de dicha labor todo en aras de buscar conservar por más tiempo estos documentos.

El rescate del archivo se lleva a cabo ante la destrucción que viene sufriendo el mismo, esto ante la presencia de polillas y de factores climáticos que han hecho que algunos escritos pierdan legibilidad o bien se estén desgranando por lo que su perdida será irremediable e irremplazable.

Entre la primera revisión que se hizo del acervo se pudo detectar que faltan algunos libros que corresponden al periodo de inicio de la Independencia de México y que datan de entre 1810 y 1821, se estima que dichos materiales podrían aportar datos más fehacientes sobre el movimiento de liberación de la nación del dominio español. 

martes, 25 de agosto de 2009

Espejo de Obsidiana






Contrario a lo que mucha gente piensa, los espejos existían en Mesoamerica desde antes de la llegada de los españoles, estas imágenes muestran un espejo de obsidiana, su superficie esta perfectamente pulida y refleja claramente los objetos.

A los espejos de obsidiana se les atribuyen las siguientes propiedades.

Reflejar la verdadera imagen del alma. El inconsciente se observa a través del espejo que proyecta su información en símbolos como imágenes o también pueden manifestarse en la meditación y a través de nuestros sueños.

El espejo hace la función de consejero superior, porque te permite conocer aquellas partes de ti mismo que has de liberar, sin máscaras, aquello que no te gusta pero que está ahí para soltar, para poder Ser auténtico no aparentar Ser.


COMPOSICIÓN DE LA OBSIDIANA: Es lava volcánica con un alto contenido en sílice (cuarzo). Su composición ferromagnética es capaz de actuar sobre el campo magnético humano fortaleciéndolo y amplificándolo.

Colmillo o fragmento de hueso fosilizado




Este fosil fue encontrado en la ciénega de la laguna de Chapala.
Perteneciente posiblemente a un mamífero del periodo Cuaternario, mas específicamente de la época geológica del Pleistoceno a juzgar por los estratos y mas fósiles localizados con anterioridad.

Señas en las rocas







Estas fotos proceden de un área que teníamos algún tiempo ya buscando, pueden apreciarse las señas en las rocas, accesar a este lugar nos llevo 1:20 hrs en jeep.
Andamos siguiendo el rastro de algo antiguo y considerable.

domingo, 23 de agosto de 2009

Algunas monedas usadas en las Haciendas - Tlacos, fichas












Tlaco proviene del náhuatl y significa mitad, cosa partida o dividida. Durante el virreinato se le dio el nombre de tlaco a una moneda de cobre con valor de la mitad de una cuartilla, es decir, equivalía a 1/8 de Real, también se le conocía como ‘claco’ ya que los españoles no podían pronunciar el fonema ‘tl’. En el siglo XIX el tlaco y el pilón al ser de carácter privado, eran emitidas irregularmente por hacendados para pagar a sus peones y los obligaba a gastarlos en sus “tiendas de raya”. Los tlacos tenían diferentes formas y tamaño, eran de madera, vaqueta, hueso, bronce, cobre, latón, plomo, vidrio y algunos otros materiales.





Ostentaban en toscos caracteres las iniciales entrelazadas del nombre de la finca, el de su propietario o sólo el apellido de éste y en algunos casos la figura del hierro de marcar el ganado de la hacienda.  

El giro de la moneda de hacienda se iniciaba desde que en el escritorio “de raya” de la Administración, se le entregaba a los peones estas piezas de cambio como pago semanario del jornal de trabajo, el cual, generalmente era “por tarea” realizada, esto es, “a destajo”. Estas fichas sólo podían ser usadas en la tienda de la hacienda, comúnmente conocida como “tienda de raya”, así los trabajadores estaban atados completamente a los dueños de las haciendas.  

La Tienda de raya era un establecimiento de crédito para el abasto básico, ubicada junto a las fábricas o haciendas y donde los obreros o campesinos eran obligados a realizar sus compras. Se conocieron como tiendas de raya pues la gran mayoría de los trabajadores era analfabeta y en el libro de registro de pago de nómina ponían una raya en lugar de su firma. Las tiendas de raya en México tuvieron auge a finales del siglo XIX y principios de XX durante el gobierno de Porfirio Díaz, quien dio amplias concesiones a empresarios y hacendados, nacionales y extranjeros, para explotar los recursos naturales, incluida la vida de los obreros y campesinos mexicanos.  

Las tiendas de raya eran propiedad de los patrones y ahí expendían comestibles, licores y ropas de baja calidad. El pago a los trabajadores se hacía mediante vales que sólo se podían canjear en la tienda de raya del patrón, quien recuperaba todo el dinero erogado en pagar los sueldos ya que por lo general revendía los productos a un precio más alto. Cuando al trabajador, que recibía salarios muy bajos por exhaustivas jornadas, no le alcanzaba para pagar los productos que permitieran su subsistencia y la de su familia, se veía obligado a comprar a crédito con un alto interés y así adquiría una deuda que, si en vida no la pagaba, era heredada a su descendencia o a otros familiares.  

El trabajador no podía cambiarse de hacienda o fábrica sin antes saldar la deuda y si llegaba a escapar era perseguido por la policía para llevarlo de regreso.

*Las fichas fueron mostradas por un conocido quien afirmo que las tenía en una caja de madera y eran propiedad de un familiar suyo. Posteriormente invitamos a un numismático para que las revisara dado que no tenían pátina. Confirmo que eran réplicas explicándonos detalles al respecto, fue una sesión de aprendizaje.


domingo, 9 de agosto de 2009

El GPR en nuestro campo de pruebas

La SMHAG realizando pruebas de campo con el recien adquirido GPR GSSI












miércoles, 5 de agosto de 2009

Ubicando campo de batalla

La SMHAG ha ubicado un nuevo campo de batalla y lo ha encuadrado entre 1812 y 1814, el área se encuentra en las cercanías de Jiquilpan, la información se obtuvo de documentación proveniente del archivo de la nación y fuentes diversas, se encontraron vestigios de la batalla, balas de mosquete con impactos, la exploración del lugar se realizara en posteriores días cuando las lluvias disminuyan.


Parte del documento original dice lo siguiente:

       En 18 de idem, el señor Coronel Don Pedro Celestino Negrete, comandante general de la 1ra division da parte de que el 18 del propio mes, el teniente Coronel Don Luis Quintanar, jefe de la acordaDa de México . . . . . . . . . 

       Salio a castigar la insolencia de 600 bandidos que estaban acampados en una loma a legua y media de la Hacienda de Guaracha. . . . . .. . .